Información general
Nombre del proyecto | MUISCA CONTRATO No. 20 DE 2008 Cod 140.15.04 |
Fecha Inicio | 31/07/2006 |
Fecha terminación | Sin información |
Fase o estado actual | concesión |
Departamento | Boyacá y Cundinamarca |
Municipio | Cordillera oriental. Sogamoso,Monguí, Tuta, Firavitoba, Toca, Iza,Pesca, Aquitania, Cuitiva, Tunja, Tota, Samacá, Siachoque, Soraca, Viracacha, Rondón, Boyacá, Ventaquemada, Ramiriquí, Ciénaga, Jenesano, Nuevo Colón, Tumequé, Tibaná, Zetaquirá, Umbita, Chinavita. Guachetá, Lenguazaque, Villapinzón, Cucunubá, Chocontá, Suesca, Cogua, Nemocón, Zipaquirá, Machetá, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Guatavita. |
Vereda | Varias |
Cobertura | 236.793 hectáreas |
Fuentes | ANH |
Empresarial
Monto | $56.260.000 USD |
Financiador | Sin información |
Empresarios (ONG) | MAUREL AND PROM COLOMBIA B.V. |
Operador (es) | Sin información |
Articulación con otros actores locales | Sin información |
Articulación con otros actores internacionales | Hocol S.A cedió derechos en 2009 a Mauren and Prom Colombia. Empresa de Islas Caimán |
Fuentes | ANH |
Institucional
Autoridad ambiental regional | ANLA. Corpoboyacá. CAR provincial Ubaté y provincial Almeidas y municipio de Guatavita |
Área ocupada o afectada en territorios protegidos ambientalmente | Parte del proyecto se ubica en zona declarada como páramo. Existe afectación a la cuenca del lago de Tota. Existe afectación al bosque alto andino. |
Política municipal o distrital | En el PDC (2012-2016) se plantea desarrollar integralmente el sector promoviendo estudios geológicos, la investigación y la innovación, estimular la inversión privada en los diferentes sectores, apoyar la expansión de la cobertura de electrificación y gas domiciliario Dentro del PDD de Cundinamarca (2016-2020), se menciona la importancia de la minería y la extracción de hidrocarburos para el desarrollo sostenible de la región. En el PDD de Boyacá no se hace mención explícita de un desarrollo regional basado en la explotación de hidrocarburos o de minería. |
Política departamental | |
Política nacional | El PND (2010-2014) establece para el sector hidrocarburos consolidar los incentivos para atraer inversión al sector: Para ello pretende mantener las condiciones económicas, la seguridad física, y las reglas vigentes y ampliar el nivel de conocimiento del subsuelo; además de ejecutar proyectos de expansión de la capacidad de transporte en los ductos y garantizar el acceso de terceros en la infraestructura de transporte de hidrocarburos y derivados del petróleo. De igual forma busca diseñar e implementar una política para la consolidación del sector de gas natural. Ello porque este sector se estableció como una de las locomotoras de desarrollo más importantes para el país. De igual forma el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y cooperación internacional, plantearon la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) para el sector energético con el objetivo de generar esquemas de desarrollo por la senda de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la industria. El PND 2014-2019 plantea que el Gobierno nacional tiene como objetivo, de mediano y largo plazo, aumentar las reservas y la producción de hidrocarburos con el fin de disponer de los recursos que le permitan dar continuidad a los programas sociales y a la inversión en infraestructura para aumentar la competitividad del país. |
Fuentes | PND (2010-2014) (2014-2019) ANLA |
Economico y social - Actores locales
Prácticas culturales sobresalientes (Definición general) | Sin información |
Arreglos productivos locales (Descripción sistemas productivos, económicas locales) | Parte del proyecto se ubica en zona declarada como páramo. Las dos áreas donde se pretende adelantar las actividades de perforación exploratorias del APE MUISCA (APE Suamox y APE Bachué), se ubican en una zona altamente intervenida por la actividad antrópica, caracterizada por la presencia de cultivos que ocupan el 60% del área, pastos y rastrojos que ocupan el 30% y el 10% restante esta representado por plantaciones como pino, acacia, eucalipto cipreses. Presencia de actividad ganadera. |
Programa de participación desde el proyecto. | El programa “Información y participación a comunidades y autoridades locales” no detalla las estrategias para la recepción de las inquietudes, peticiones, quejas y reclamos que durante el proyecto puedan presentarse. |
Actores locales (nombre y carácter) | Corporación Cooperación, Asociación para la Vivienda Popular y los servicios, Asociación para el desarrollo sostenible Semillas, Federación de Prosumidores agroecológicos Agrosolidaria |
Descripción (Posición frente al proyecto de gran impacto aprobación, apoyo, desaprobación) | Desaprobación |
Demandas (Acciones emprendidas o pliegos de peticiones por parte de actores locales) | Se solicitó una audiencia pública ambiental dentro del trámite de modificación de la Licencia ambiental otorgada por a esta empresa, por parte de la Corporación Cooperación, Asociación para la Vivienda Popular y los servicios, Asociación para el desarrollo sostenible Semillas, Federación de Prosumidores agroecológicos Agrosolidaria , Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo CENSAT- Agua Viva y Corporación Greenpeace de Colombia, mediante resolución 200 del 16 de octubre de 2009 para el proyecto “área de interés exploratorio Muisca” localizado en la jurisdicción de Pesca y Tota, Boyacá, posteriormente cedida mediante resolución 553 del 16 de marzo de 2010 a la empresa MAUREL & PROM COLOMBIA B.V. |
Aportes relacionados con una lectura ambiental. (Enfocada en la mirada del actor /Aportes priorización) | Sin información |
Lectura del territorio (Aportes priorización) descripción breve de conflictos. | Posible reubicación de familias para la implementación del proyecto. De manera compensatoria la empresa deberá adelantar un proyecto productivo con cada uno de los hogares a reasentar Se deberá garantizar el asesoramiento, acompañamiento y patrocinio del proyecto hasta su etapa de operación y desarrollo. |
Jurídico
Jurisdicción | CORPOBOYACÁ |
Intervención | Licencia Ambiental |
Hallazgos Licencia Ambiental | Mediante Auto 1248 del 05 de mayo de 2008 el Ministerio inició el trámite administrativo de licencia ambiental, luego, mediante la Resolución 2000 del 16 de octubre de 2009 se otorgó la licencia Ambiental a la empresa HOCOL S.A, para el proyecto “Área de interés exploratorio Muisca”. |
Plan de Manejo de Ambiental | Sí se llevó a cabo Plan de Manejo Ambiental y se aprobó. |
Evaluación del estudio de Impacto Ambiental | El estudio de impacto ambiental fue presentado el 14 de abril de 2009 por la empresa titular de la licencia y aprobado. |
Desarrollo o no audiencia pública ambiental. | Sí se desarrolla |
Existe plan de viabilidad Concesión |
Sí se otorgó viabilidad ambiental al proyecto. |
Permisos de aguas | Se otorgó concesión de aguas superficiales a un caudal máximo a derivar de 3lts/seg. También se otorgó mediante la licencia, permiso de explotación de aguas subterráneas y permiso de vertimiento de las aguas residuales domésticas e industriales, una vez tratadas. |
Término de concesión | Sin información |
mecanismos de participación ciudadana | Ninguno |
conflictos identificados | Ninguno |
¿Las fuentes objeto de concesión han sido reglamentadas o registradas? | Sin información |
Ambiental
Ubicación del proyecto en microcuenca | La Laguna de Tota |
Elementos fisicos y quimicos (estresores ambientales) | Presencia de Páramos. |
elementos ecológicos expuestos a contaminantes | Contaminación de fuentes hidricas. |
Atributos ecológicos | Sin información |