Información general
Nombre del proyecto | SUBESTACIÓN NORTE 500 kV Y LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN SOGAMOSO – NORTE – NUEVA ESPERANZA 500 kV |
Fecha Inicio | 30 de septiembre de 2017 |
Fecha terminación | Sin información |
Fase o estado actual | Vigente, adjudicado en 2014 |
Departamento | Santander, Boyacá y Cundinamarca |
Municipio | Chipaque, Sibaté, Granada, El Colegio, San Antonio de Tequendama, Tena, Mosquera, Bojacá, Zipacón, Madrid, Funza, Facatativá, Cota, Tenjo, El Rosal, La Vega, San Francisco, Subachoque, Tabio, Cajicá, Chía, Sopo, Guasca, Guatavita, Tocancipá, Zipaquirá, Supata, Vergara, El Peñón, Pacho, Cogua, Nemocón, Tocancipá, Sesquilé, Chocontá, Suesca, Tausa, Villagómez, Topaipí, San Cayetano, Carmen de Carupa, Ubaté, Sutatausa, Cucunubá, Villapinzón, Turmequé, Ventaquemada, Guachetá, Fúquene, Susa, Coper, Buenavista, Muzo, La Victoria, Quipama, Maripi, Caldas, San Miguel de Sema, Ráquira, Samacá, Sáchica, Tinjacá, Chiquinquirá, Briceño, Pauna, San Pablo de Borbur, Otanche, Florián, Albania, Saboya, Tunungua, Sutamarchán, Sáchica, Chiquiza, Villa de Leyva, Santa Sofía, Puente Nacional, Jesús María, La Belleza, Sucre, Guavata, Barbosa, Moniquirá, Toguí, Chitaraque, San José de Pare, El Peñón, Guepsa, Santana, San Benito, Aguada, La Paz, Vélez, Landázuri, La Paz, Guadalupe, Contratación, Guacamayo, Chima, Santa Elena del Opón, Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, El Carmen, Hato, Galán, Zapatoca, San Vicente de Chucuri, Barrancabermeja, Betulia, Girón, Lebrija. |
Vereda | Varias |
Cobertura | Centro del país |
Fuentes | Min Minas |
Empresarial
Monto | Inversión estimada de $538,135,739,368.50 |
Financiador | El proyecto hace parte del “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2013 – 2027”, adoptado por Ministerio de Minas y Energía |
Empresarios (ONG) | Empresa de Energía de Bogotá EEB SA – ESP |
Operador (es) | Empresa de Energía de Bogotá EEB SA – ESP |
Articulación con otros actores locales | Sin información |
Articulación con otros actores internacionales | Sin información |
Fuentes | Min Minas |
Institucional
Autoridad ambiental regional | CAR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA, CORPOBOYACÁ. |
Área ocupada o afectada en territorios protegidos ambientalmente | Abarca áreas de interés como el PNN Chingaza, los páramos de Chingaza, Guerrero, Guargua y Laguna Verde, Rabanal y río Bogotá, Cruz Verde y Sumapaz,área protegida del robledal, bosque oriental de Bogotá, Humedales y Rìo Bogotá. |
Política municipal o distrital | El PDD establece promover estudios geológicos, la investigación y la innovación, estimular la inversión privada en los diferentes sectores, apoyar la expansión de la cobertura de electrificación |
Política departamental | |
Política nacional | EL PND (2010-2014) Se propone fortalecer el mercado de energía mayorista y el esquema de cargo por confiabilidad. De igual forma busca asignar con criterios regionales los recursos destinados al aumento de la cobertura y mejora de la calidad del servicio de energía eléctrica. Además busca agilizar la utilización de los recursos minero-energéticos en la reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por desastres naturales.. La ley 143 de 1994 o Ley eléctrica en el artículo 52 demanda a las empresas públicas, privadas o mixtas que proyecten realizar o realicen obras de generación, interconexión, transmisión y distribución de electricidad, susceptibles de producir deterioro ambiental, que obtengan previamente la licencia ambiental de acuerdo con las normas que regulen la materia. Hace parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos PINES en el PND 2014-2018, A su vez se realiza la siguiente mencion en el PND2014-2018 La capacidad efectiva de generación de electricidad instalada en Colombia a través de plantas hidráulicas es del 64 %, lo cual se constituye en el principal factor que hace que Colombia ocupe el cuarto puesto de 129 países en el ranking de sostenibilidad ambiental del World Energy Council, por encima de todos los países de la OCED exceptuando Suiza. Sin embargo, el 31 % de la capacidad efectiva de generación de electricidad proviene de plantas térmicas y solamente el 4,5 % de fuentes no convencionales de energía renovable (UPME, 2014, p. 69).2 Bajo escenarios de reducción de la precipitación, la generación térmica podría incrementarse, generando un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales actualmente representan el 8,5 % de las emisiones del país (Ideam, 2009, p. 25). |
Fuentes | ANLA. Min Minas |
Economico y social - Actores locales
Prácticas culturales sobresalientes (Definición general) | Presencia de comunidades campesinas |
Arreglos productivos locales (Descripción sistemas productivos, económicas locales) | Amplias zonas de producción agrícola. |
Programa de participación desde el proyecto. | Sin información |
Actores locales (nombre y carácter) | Comunidad Tabio (2015) |
Descripción (Posición frente al proyecto de gran impacto aprobación, apoyo, desaprobación) | Desaprobación. |
Demandas (Acciones emprendidas o pliegos de peticiones por parte de actores locales) | En el informe de peticiones, quejas y reclamos de la administración municipal de San Antonio del Tequendama de enero a octubre del 2014, se presentaron las siguientes: 1) SOLICITUD DE INFORMACION ÁREA DE INFLUENCIA CONVOCATORIA UPME-01-2013,ESTUDIO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE LA CONVOCATORIA UPME-01- 2013 SUBESTACION NORTE 500 KV Y LINEA DE TRANSMISION SOGAMOSO-NORTE-NUEVA ESPERANZA 500 KV. 23 de enero de 2014 por Fernando Espinosa. 2) SOLICITUD DE INFORMACION PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACTUALIZADO Y PLANES PARCIALES VIGENTES O EN PROCESO DE ADOPCION, PREDISEÑO Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL PARA LINEA DE TRANSMISION SOGAMOSO – NORTE – NUEVA ESPERANZA A 500 KV. (FASE I), presentada el jueves, 13 de marzo de 2014 por Daniel Castillo. Fuente: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38663331333931306636316463623062/informe-de-peticiones-enero-mayo-2014.pdf |
Aportes relacionados con una lectura ambiental. (Enfocada en la mirada del actor /Aportes priorización) | Exigencias por afectación al agua y fuentes hídricas. Afectaciones al modo de vida campesino. |
Lectura del territorio (Aportes priorización) descripción breve de conflictos. | Posibles conflictos relacionados con su implementación. |
Jurídico
Jurisdicción | CAR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUÍA, CORPOBOYACÁ. |
Intervención | Trámite Administrativo de evaluación del diagnóstico ambiental de alternativas a la Empresa de Energía de Bogotá S.A E.S.P -EEB para el desarrollo del proyecto denominado”SUBESTACIÓN NORTE 500 kV Y LA LÍNEA DE TRASMISIÓN SOGAMOSO – NORTE – NUEVA ESPERANZA 500 kV”. |
Hallazgos Licencia Ambiental | Sin información |
Plan de Manejo de Ambiental | Sin información |
Evaluación del estudio de Impacto Ambiental | Sin información |
Desarrollo o no audiencia pública ambiental. | Sí |
Existe plan de viabilidad Concesión |
Sin información |
Permisos de aguas | Sin información |
Término de concesión | Sin información |
mecanismos de participación ciudadana | Se presentaron distintos oferentes a la convocatoria pública para la realización del proyecto. Se presentaron observaciones al informe del comité evaluador. |
conflictos identificados | Ninguno |
¿Las fuentes objeto de concesión han sido reglamentadas o registradas? | Sin información |
Ambiental
Ubicación del proyecto en microcuenca | Cuenca del Magdalena y Meta. Subzona Río Bogotá en los rìos Balsillas y Subachoque, Quebrada la Chucua, Q, Chinca, Rìo Chicù, Q. Garay y Río Frío, Q. La Fuente, Q. El Burro, Q. Las Huertas, Q. Hoyo Hondo, Q, Seca, Q. Barrancas. |
Elementos fisicos y quimicos (estresores ambientales) | Uso de pozos de agua, adecuación de terreno por construcción de bahía, ubicación de tableros de control y muros de contención. Se presenta exposición a campo eléctrico y flujo magnético en la línea de transmisión eléctrica. El desarrollo de este proyecto contempla estabilización de taludes, encausamiento de aguas y construcción de cunetas, conexión con alcantarillado. Se generará ruido por conducción de energía en la línea. |
elementos ecológicos expuestos a contaminantes | Alteración de vegetación de páramo y bosque riparios, alteación de cauce de ríos, alteración de suelos, alteración de rutas migratorias de las aves. El polígono del proyecto abarca aréas de interés como el PNN Chingaza, los páramos de Chingaza, Guerrero, Guagua y Laguna Verde, Rabanal y río Bogotá, Cruz Verde y Sumapaz,área protegida del robledal, bosque oriental de Bogotá, nacimiento del rìo bogotá, Distrito de manejo integrado del páramo de Rabanal, rìos Blanco y Negro,Reserva Hìdrica El Soche de San Rafael. A nivel local se incluyen los humedales de Còrdoba, Burro, Jaboque, Guaymaral, Capellanìa, Juan Amarillo, Vaca, La Conejera, Laguna de Tibanica, Santa Marìa del Lago, Techo, Torca, Entre Nubes, áreas de restauración canteras del Boqueron, Santa Bárbara, Parada del Viento, Cerro de la Conejera, Torca y Suba, Corredores de Restauración La Aguadita-La Regadera, Piedra Gorda, Encenillales de Pasquilla, La Requilina, Microcuenca Paso Colorado, Río Tunjuelo, Santa Bérbara-Bolonia, y Yomasa Alta, Bosque de las Mercedes en Suba, Encenillales de Pasca y del Mochuelo; La Regadera, Los Soches, Peña Blanca, Sierras del Chicó, Subpáramo de la Regadera, àrea de restauraciòn los Arbolocos-Chiguaza y área de Olarte. Laguna de Pedro palo, Humedal Laguna de Suesca, Humedal de Neuta, Humedal Laguna de Herrera, Humedal La Florida,Humedal el Juncal y Peña del Aserradero. En el àrea se encuentran espècies de aves y anfibios. Entre los anfibiostodos son endémcos, de los que se encuentran algunos anfibios en estado vulnerable (Bolitoglossa lozanoi, Strabomantis ingeri, Prismaticus elegans, P. Bicolor, Rulyrana adizeta y Centrolene Buckleyi), algunos en estado crìtico (Atelopus lozanoi, Bolitoglossa capitana, Atelopus muisca, Hyloxalus ruizi) y otros en peligro (Pirtimantis mnionaetes, Hyloxalus edwardsi). En cuanto a las aves alguas especies se consideran casi amenazadas (NT)(Habia gutturalis, Vermivora chrysoptera, Contopus cooperi, Odontphorus heperythrus, Tyngites subruficollis), otras Vulnerables (VU) (Melanerpes pulcher, Dendroica castanea, D. cerulea Melanerpes pulcher, Pyrilla pyrilla, Pseudocolopteryx acutipennis, Grallaricula cucullata, Neomophus radiolosus, Hapalopsittaca amazonina, Dacnis berlepschi, Melanerpes pulcher), en peligro (EN) (Coeligena prunellei, Anas cyanoptera, Rallus semiplumbeus, Cistoyhorus apolinari, Capito hypoleucus, Coeligena punellei, Harpyhaliaetus solitarius, Scytalopus rodriguezi, Ermophila alpestris, Muscisaxicola maculirostris, Hypopyrrhus pyrohypogaster, Neomorphus radiolosus,Penelope perspicax, Psarocolius cassini, Spizaetus isidori, Touit stictopterus), en pelìgro crìtico (CR) (Gallinula melanus, Amazilia castaneiventris, Macroagelaius subalaris, Crax alberti). en cuanto a los míferos en categoría vulnerable (VU) se encuentran alguons (Tremactos ornatus, Aotus lemuris, A. brumbacki, A. griseimembra), otros en estado crìtico (CR) (Ateles hybridus, Adocoileus virginatus) y en peligro (EN) (Tapirus pinchaque, Saginus oedipus). Para los reptiles se encuentra en esta vulnerable y con amenaza crìtica a Crocodylus acutus. |
Atributos ecológicos | Se pueden presentar pprocesosde remociòn en masa. Las zonas de mas alta sensibilidad incluyen al páramo de Chingaza, Rabanal, Rìo Bogotá, Guerrero y Cruz Verde-Sumapaz. Hay alteracipon de causes, usos de suelo,. cambio estructural, riesgo de erosión, afectación paisajística y vulnerabilidad de hábitats. |